martes, 27 de noviembre de 2012

transtornos hipertensivos

 
 
INTRODUCCION:
La enfermedad hipertensiva del embarazó comprende un grupo de padecimientos que tienen como denominador común la elevación de las cifras de la tensión arterial.
En la mayor parte del mundo continúa siendo una de las principales causas de morbilidad materna, y su contribución a la mortalidad perinatal no ha dejado de ser tanto o más importante que sus repercusiones en la madre.
Independientemente de su frecuencia y de su morbilidad, la toxemia del embarazo sigue constituyendo un tema lleno de incógnitas, paradojas y controversias.
DEFINICION:
 El termino de hipertensión en el embarazo se refiere a un aumento de la presión sistólica de 30mm de Hg. como mínimo o de 15 Mm. de Hg. también como mínimo de la diastólica sobre los niveles previamente conocidos, o bien la comprobación de una presión arterial de 140/90 cuándo menos de dos veces consecutivas durante un intervalo de 6 HR o mas.
CLASIFICACION:
Teniendo en cuenta que los síntomas de los distintos trastornos hipertensivos no son específicos que el conocimiento de estos síndromes es empírico y que el estado pregestaciónal no suele ser desconocido en la mayoría de los casos, es muy difícil una clasificación exacta. Sin embargó la siguiente es la más actual y la más aceptada.
A.- HIPERTENSION CAUSADA POR EL EMBARAZO.
1.- Preclampsia.
a).- Leve.
b).-Grave.
2.- Eclampsia.
B.- HIPERTENSION CRONICA QUE PROCEDE AL EMBARAZO (de cualquier etiología).
C.- HIPERTENSION CRONICA (de cualquier etiología) CON HIPERTENSION AGREGADA CAUSADA POR EL EMBARAZO.
1.- Preclampsia agregada.
2.- Eclampsia agregada.

HIPERTENSION PRODUCIDA POR EL EMBARAZO.

El síndrome hipertensivo agudo y específico de la gestación es peculiar de la mujer embarazada o puérpera aunque ocasionalmente puede aparecer en otros primates es una de las más seria y frecuentes complicaciones de la gestación y pude dividirse en dos categorías: A) Preclampsia, B) Eclampsia.
PRECLAMPSIA: El diagnostico clásicamente se basa en el desarrollo de la hipertensión con proteinuria edema o ambos después de la vigésima semana de la gestación es raro que estos síntomas aparezcan más temprano como el caso de una mala hidatiforme.
Los criterios de diagnostico de la preclampsia son sencillos la presión arterial es de 140/90 o mayor o bien excede de los valores básales en 30 Mm. Hg. para la sistólica o 15 Mm. Hg. para la diastólica la presencia de estos criterios el menos con 2 registros con 6 HR de intervalos con la paciente en reposo hacen el diagnostico de preclampsia. La cifra diastolica es la guía más fidedigna en lo que respecta a la preclampsia y puede excederse a 90 Mm. Hg. cuando l cifra sistólica no es alarmantemente alta.
La proteinuria es un signo importante de preclampsia y varía notablemente con la gravedad del proceso. En la forma más benigna cabe advertir en la orina sólo una cantidad íntima de proteína.
Se define como la presencia de 500 MG o más de proteína en una muestra de orina en 24 HR, según autores y de 300 MG según otros; o bien una reacción de 2 + ó mayor en una muestra tomada al azar.
En la experiencia de clínicos e investigadores la presencia de proteinuria más hipertensión durante el embarazo en forma acentuada el riesgo de mortalidad perinatal. El edema es una acumulación exagerada y excesiva de líquido en los tejidos siendo más marcado en la cara, tobillos y dedos de las manos, esta retención de agua se acompaña de la elevación anormal de peso. Como el edema pretibial y aun el de cara y manos es común en pacientes embarazadas por lo demás normales, su presencia no debe significar que hay preclampsia como su ausencia no permite negar que la haya. La preclampsia se considera grave o severa cuando se encuentra unos o más de los siguientes hechos.
1.- Presión arterial cuando menos de 160 mmHg sistólica o 110 Mm Hg. diastolica en 2 ocasiones como mínimo con 6 horas de intervalo cuando la paciente está en reposo en cama.
2.- Proteinuria cuando menos 5 g/ 24 hrs., 3 +04+ en análisis semicuantitativos.
3.- Oliguria (orina total en 24 hrs. inferior a 400 ml).
4- Trastornos cerebrales o visuales, como alteraciones de la conciencia, cefalea, escotomas o visión borrosa.
5.- Edema pulmonar o cianosis.
También se tomaron en cuenta signos y síntomas adicionales y sugestivos pero no diagnósticos de preclampsia progresiva. Uno de los síntomas es el dolor epigástrico el cual se cree se deba a hemorragia subcapsular del hígado lo que produce distensión de la cápsula de Glisson.

ECLAMPSIA.

La eclampsia es una extensión de la preclampsia pero en muchoscasos la preclampsia puede no progresar a eclampsia sea porque la enfermedad fue ligera o porque el tratamiento detuvo el desarrollo de ésta la eclampsia. La eclampsia constituye un proceso agudo propio de la mujer gestante en fase puerperal que se caracteriza por la aparición de convulsiones clónicas y tónicas durante las cuales hay pérdida de la conciencia seguida por el estado de coma más o menos prolongado. Aproximadamente en la mitad de los casos las convulsiones aparecen durante el trabajo de parto y en el resto de los casos aparecen después del parto. Cualquier convulsión que ocurra más de 48 horas después del partoes más probable que sea causada por una lesión subyacente del sistema nervioso central que por la eclampsia.


HIPERTENSION CRONICA.

Probablemente todos los trastornos hipertensivos crónicos independientemente de su causa predispongan al desarrollo de HPE agregada. Estos trastornos pueden ser un difícil problema de diagnóstico diferencial y de tratamiento en mujeres que se presentan por primera vez para cuidados obstétricos después de la vigésima semana de gestación el diagnostico de hipertensión crónica se basa en cualquiera de los siguientes criterios.
1.- Historia de hipertensión con cifras de 140/90 o más elevadas con anterioridad al embarazo.
2.- Descubrimiento de hipertensión con cifras de 140/90 o mayores antes de la vigésima semana de la gestación persistencia indefinida después del, parto o ambos hechos simultáneos.
3.- Otros hechos sugestivos son la multiparidad o la presencia de hipertensión en un embarazo previo, o ambos hechos.
Cuando la paciente es vista después de la vigésima semana del embarazo es difícil hacer un diagnostico de hipertensión crónica en vista de que la presión arterial puede descender a fines del segundo trimestre y a principios del tercero en mujeres normotensas y también en la mayoría de las embarazadas con hipertensión crónica. He aquí unos datos clínicos que pueden sugerir que hay hipertensión crónica.
1.- Hemorragias y exudados al examen del fondo de ojo.
2.- Nitrógeno de la urea en el plasma superior a 20 miligramos sobre 100 ml.
3.- Niveles de creatinina en el plasma por arriba de 1mg sobre 100mg.
4.- Presencia de padecimientos crónicos como diabetes mellitas, enfermedades del tejido conectivo, etc.
Debe recordarse que la hipertensión crónica es una enfermedad peligrosa sea que la paciente se encuentre embrazada o no. Puede causar enfermedades cardiovasculares como descompensación cardiaca y trastornos cerebros vasculares. Otros peligros son sufrir un abruptio placentae en un 5/10 % y en feto retraso del crecimiento, muerte intrauterina inexplicable y los efectos del DPPNI.
 
HIPERTENSION CRONICA CON PRECLAMPSIA AGREGADA.

Es el resultado del agravamiento de la hipertensión subyacente que ya existía con rápido desarrollo de edema y de proteinuria a menudo hay un rápido progreso hacia la eclampsia, que desgraciadamente puede desarrollarse antes de la trigésima semana de la gestación.
Es difícil establecer criterios diagnósticos pero estos dependen de lo sig.
1.- Datos comprobados de que la paciente tiene hipertensión crónica.
2.- un proceso agudo de sobre agregado que se manifiesta por:
A) Elevación de la presión sistólica en 30 Mm. Hg. o de la diastolica
en 15- 20 Mm. Hg. por arriba de la basal, en dos ocasiones cuando
a 6 horas de intervalo.
b) Aparición de proteinuria.
C) Edema como se observa en las mujeres con preclampsia.
HIPERTENSION TARDIA O TRANSITORIA:
 
Son las elevaciones temporales de la presión arterial que ocurren durante el trabajo de parto o en la primera parte del puerperio.
 
COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSION INDUCIDA POR EL EMBARAZO:
 
Tanto la madre como el producto corren el peligro de diversas complicaciones tenemos ruptura espontánea del hígado, encefalopatía hipertensiva, hemorragias uterinas causadas por desprendimiento de la placenta, pancreatitis hemorrágicas.
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION INDUCIDA POR EL EMBARAZO:
 
En vista de que existen diferentes tratamientos para la preclampsia y eclampsia una gran diversidad de opiniones existe en la actualidad ya debido a que cada hospital tiene un esquema terapéutico que es considerado como el mejor son numerosos los medicamentos que se emplean para el manejo de esta enfermedad.
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

placenta previa

 

¿Qué es la placenta previa?

Durante el embarazo la placenta va cambiando de posición en la medida que el útero se estira y crece. Para el tercer trimestre normalmente debe ubicarse cerca de la parte superior del útero, permitiendo que el orificio cervical permanezca libre para el parto. Sin embargo, en algunas ocasiones se sitúa en la parte inferior cubriendo de forma parcial o total el cuello uterino. Esta condición se llama placenta previa y trae como consecuencia que el parto vaginal sea prácticamente imposible. En algunos casos, produce también hemorragia vaginal durante el embarazo.

 características:

Cuando ésta cubre por completo el cuello uterino se denomina placenta previa oclusiva total. Si la misma se encuentra justo sobre el borde del cuello uterino, es llamada placenta previa marginal y si se ubica a 2 cm. del cuello uterino, sin tocarlo, lleva el nombre de placenta baja. Su ubicación se verá en la ecografía que te realizarán a mitad del embarazo. En estos casos debe realizarse una ecografía mensual para ver como evoluciona la ubicación placentaria. También es probable que escuches el término placenta previa parcial, en referencia a una placenta que cubre parte del orificio cervical una vez que el cuello uterino comienza a dilatarse.

síntoma:
Sí. El síntoma principal es el sangrado vaginal sin dolor, que se produce con frecuencia hacia el final del segundo trimestre o al comienzo del tercero. Un dato importante es la ausencia de dolor abdominal o sensibilidad asociada con el sangrado. El flujo puede ser ligero o abundante y de un color rojo intenso. Otra característica del sangrado es que se detiene por sí solo, para luego comenzar nuevamente pasados algunos días o unas semanas. La manera en que el especialista confirmará que tienes placenta previa es realizándote un exámen ecográfico.La placenta previa se presenta en 1 de cada 200 embarazos. Es más habitual en mujeres que tienen miomas uterinos (fibromas), úteros anormalmente desarrollados o cicatrices en la pared del mismo, causadas por embarazos anteriores, cesáreas, cirugías o abortos. También presentan un mayor riesgo las mujeres fumadoras o que quedan embarazadas a una edad avanzada.

 diagnóstico:

Depende en que etapa del embarazo estés. En caso de que la ecografía del segundo trimestre muestre placenta previa no te asustes. A medida que la gestación avance es probable que la placenta "emigre", alejándose del cuello uterino. Si bien la placenta se implanta en el útero, y no se mueve, puede terminar más lejos del cuello como consecuencia de que éste se expande. En tanto, en la medida que la placenta crezca siempre lo hará hacia la parte superior del útero, donde el flujo de sangre es más rico.
Sólo alrededor del 10% de las mujeres a las que les detectan placenta previa en la ecografía de mediados del embarazo aún la tienen en el momento del parto. Incluso, cuando se detecta a fines del embarazo puede alejarse del cuello uterino en el momento del trabajo de parto, aunque mientras más tarde se la identifique menos probable será que esto suceda.
 

 tratamiento:

 
Si la placenta se encuentra cerca del cuello uterino o cubre una porción de éste puede ser que te indiquen reposo y se reprograme el parto. Sin embargo, si hay sangrado presente es factible que el médico recomiende tu internación para una estricta observación. A veces, se administran transfusiones de sangre para reemplazar la pérdida de ésta por parte de la madre, prolongando así el embarazo hasta cerca de las 36 semanas. Una vez que se alcanza una fecha en la que el parto puede llevarse a cabo sin riesgo de inmadurez fetal, es posible que el médico resuelva adelantarlo por medio de una cesárea. En caso de que la placenta cubra el cuello y el sangrado sea importante o ponga en riesgo la vida de la madre, se realizará una cesárea de emergencia. Es bueno informarte que aunque tu bebé nazca por un parto prematuro estará mejor en las manos de un profesional que unido a una placenta que ya no es capaz de sustentarlo.
Por otro lado, el parto vaginal puede intentarse si la situación no es descubierta hasta después de comenzado el
trabajo de parto, en caso de que el sangrado sea leve y la placenta no bloquee el cuello. Sin embargo, generalmente 3 de cada 4 mujeres con placenta previa tienen sus bebés por cesárea.
 
En la mayoría de los casos la placenta previa se detecta de forma precisa antes de que el feto esté en peligro. Actualmente esta condición no representa un riesgo para la vida de los bebés y sus madres. Las mujeres bajo estas circunstancias tienen partos exitosos en un 99% de los casos.

 










 

el parto




El parto natural o vaginal es un proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un bebé. Su desarrollo tiene un proceso previsible, unas etapas que marcan tiempos que hay que respetar y precisa de unos cuidados necesarios para las futuras mamás. El trabajo de parto es una de las principales preocupaciones de la mujer embarazada, sobre todo, de las primerizas, las no han pasado por esta experiencia todavía.

Ser mamá es un trabajo que se aprende con la práctica y la preparación para el parto es una labor de información que ayuda a estar más tranquila y confiada cuando llegue el momento. Aunque no sepas nada acerca del proceso y de las etapas del parto, los
cursos de preparación al parto pueden ayudarte en este sentido. También podrás conocer los métodos de parto alternativos, y hablar con tu médico acerca del parto que te interese o el que, en realidad, necesitarás.

Los síntomas de parto

No esperes más para llamar a tu médico, sea de día o de noche, cuando:
Las
contracciones se produzcan a cada 5 o 10 minutos.
Rompas la placenta y salga un líquido de color marrón verdoso oscuro con manchas.
Notes manchas de
sangrado vaginal.
No puedas caminar ni hablar durante las contracciones.
Notes algo de dilatación.

Duración del trabajo de parto

El proceso de parto suele durar de 8 a 12 horas, aunque existen excepciones. Todo depende del estado de la mamá y del bebé. El trabajo de parto se inicia con las primeras contracciones provocadas por el borramiento del cuello uterino hasta que desaparece por completo. Las contracciones suelen ocurrir cada 20 o 30 minutos, y tienen una duración aproximada de 15 a 20 segundos cada una. Una vez desaparecido el cuello del útero, las contracciones aumentan debido a la dilatación progresiva del cuello que deberá presentar una apertura máxima de 10 cm para que pueda dar paso al bebé. Hasta que el bebé salga, este proceso suele durar aproximadamente de 6 a 8 horas, dependiendo si es o no el primer parto de la madre.

Las contracciones de parto

Una vez que se ha iniciado el proceso de dilatación del cuello uterino, generalmente, es normal empezar a sentir contracciones suaves cada 10 o 15 minutos, con una duración media de 20 segundos. En este momento, la abertura de tu útero será de casi dos centímetros. Las contracciones siguen, y se van intensificando. Suelen obedecer al siguiente ritmo:
- Contracciones a cada 5 minutos, con duración entre 30 y 40 segundos, dilatación de casi 5 cm.
- Contracciones a cada 3 o 4 minutos, con duración de 40 a 45 segundos, dilatación de unos 6 cm.
- Contracciones a cada 2 o 3 minutos, con duración de 45 a 50 segundos, dilatación de 8 cm.
- Contracciones a cada 1 o 2 minutos, con duración de aproximadamente 1 minuto, dilatación de casi 10 cm. Cuando llegues a esta etapa, tendrás poco tiempo entre una contracción y otra para recuperarte. Puedes sentir una sensación de calor, estiramiento y ardor en la vagina, acompañado de sudoración alrededor de la boca.

La expulsión del bebé en el parto

Cuando el cuello alcance los 10 cm de dilatación, se inicia el proceso de expulsión del bebé. Las contracciones se alejarán y se presentarán cada 2 o 3 minutos. Seguramente el médico, cuando estés preparada, te pida que hagas pujos para empujar el bebé hacia el exterior. En esta fase, la cabeza del bebé penetra en el canal de parto y va bajando hasta el periné realizando un movimiento de rotación interna.
Cuando el médico consiga ver 3 o 4 cm de la cabeza del recién nacido, te practicará, si necesario, la episiotomía (un corte en la zona del periné a la entrada de la vagina) para facilitar la salida del bebé, y evitar desgarres por el esfuerzo y la presión del bebé. El médico te pedirá que continúes empujando a tu bebé y, una vez que salga un hombro y luego el otro, el resto del cuerpo saldrá sin esfuerzo por sí mismo. Y en este momento sentirás dolores, pero el sentimiento de alivio será intenso y podrás disfrutar de la alegría porque, ¡tu hijo acaba de nacer! El parto se termina con la expulsión de la placenta.
Parto del bebé

hiperemesis gravidica


definicion:
üVómitos repetidos y persistentes que afectan el estado general de la paciente
La hiperémesis gravídica es una condición que puede suceder en el embarazo, cuando se presenta un cuadro de vómitos y náuseas excesivos, más allá de las náuseas matinales normales
La diferencia entre la hiperémesis gravídica y las náuseas comunes del embarazo es que en caso de hiperémesis la mujer vomita muchas veces por día, es incapaz de comer o beber sin devolver lo que ingiere, y llega a perder peso.
causas:
Altos niveles de GCH (gonadotropina coriónica humana).
Cambios gastrointestinales. Durante todo su embarazo, los órganos digestivos se desplazan para dar espacio al feto en crecimiento. Esto puede resultar en reflujo ácido y que el estómago se vacíe más lentamente, lo que puede provocar náuseas y vómitos

Factores psicológicos.
Con frecuencia, el estrés puede provocar que se sienta físicamente enferma. La ansiedad que puede acompañar un embarazo, puede desencadenar náuseas y vómitos severos.

 sintomas:
.Náuseas severas.
.Vómitos o ganas de vomitar persistentes y excesivos
.pérdida de peso a raíz de los vómitos (mas de 3 kg o 10 % del peso de antes de quedar embarazada), o un cuadro de deshidratación
.Micción poco frecuente.
.Piel pálida.
.Ictericia.
.Deshidratación

signos y examenes:
El médico llevará a cabo un examen físico. La presión arterial puede ser baja y el pulso puede estar alto.
Las siguientes pruebas de laboratorio se llevarán a cabo para verificar si hay signos de deshidratación:
 
tratamiento:
 
 Las comidas pequeñas y frecuentes y el consumo de alimentos secos, como galletas, pueden ayudar a aliviar las náuseas simples
La medicación para prevenir las náuseas está reservada para los casos en que el vómito es persistente y tan profuso que presenta un riesgo potencial la madre y el feto.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

lactancia materna

 
 

que es??
La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno
Las ventajas de la lactancia materna están claramente reconocidas.
A menudo las madres requieren información y apoyo en sus esfuerzos  por establecer el amamantamiento .
La enfermera obstétrica encargada de la asistencia postparto desempeña una función de especial importancia en este proceso.
produccion lactea:
La producción de leche por parte de las mamas depende esencialmente de la estimulación producida por la hormona prolactina, elaborada en la hipófisis bajo influencia hipotalámica.
La succión del bebé da lugar al reflejo lactógeno, por medio de un estímulo nervioso que llega desde las mamas hasta el hipotálamo y produce la descarga hormonal de la hipófisis posterior que estimula la producción de leche .
La succión del lactante, su llanto, e incluso su simple presencia, pueden desencadenar dicho reflejo en la madre y mantener la elaboración de leche.
intervenciones de enfermeria:
En el puerperio, estas intervenciones se centran en enseñar a la pareja técnicas específicas de amamantamiento y principios generales de asistencia para la lactancia.
1.Dieta
Evitar la pérdida de peso
Conservar un ingreso adicional de 500 Kcal.
Incluir alimentos de los 4 grupos principales.
Beber diariamente 2 litros de líquido.
Evitar el consumo de cafeína, tabaco, alcohol y fármacos.
2.Reposo:
Animar a la madre a descansar o a tomar una siesta mientras duerme su hijo.
Limitar visitas y hacer que otras personas realicen las tareas del hogar.
Lograr el apoyo del padre para fomentar la relajación, el reposo y la dieta, limitar las actividades familiares y ayudar a la madre con los cuidados del lactante.
cuidados de las mamas y pezones
Discutir con la madre el uso de un sostén para lactancia.
Conviene utilizar discos absorbentes entre las mamas.
Aconsejar a la madre que se lave las mamas y pezones con agua tibia todos los días
Afirmar a la madre a exponer los pezones al aire durante 5 minutos después de cada amamantamiento
Aconsejar a la madre que evite poner sustancias sobre areolas o pezones que podrían irritar la piel
beneficios de la lactancia materna exclusiva:
Los beneficios para la salud de la madre o el bebé, así como sus beneficios en el ámbito familiar, económico o social, se usan a menudo como argumento para la promoción de la lactancia materna. La mayoría son de dominio público, algunos de estos ejemplos son los siguientes:
Al niño lo protege contra enfermedades, lo ayuda en cuanto crecimiento y desarrollo y fortalece un vinculo afectivo con la madre
A la madre la ayuda a la involución uterina , disminuye las hemorragias posparto, disminuye el riesgo de cáncer en los senos y ovarios y le facilita regresar al peso que tenia antes del embarazo.
En el ámbito económico disminuyen los gastos, además que siempre estará disponible y a la temperatura adecuada.